Joaquin Gómez.-
Categoría: Uncategorized
LOS PEREGRINOS DEL CAMINO MOZÁRABE A SU PASO POR CERRO MURIANO PODRÁN SELLAR SU CREDENCIAL EN LA BASE MILITAR.
La Brigada “Guzmán el Bueno” X es uno de los pasos obligados del Camino Mozárabe que el peregrino acomete en su deambular hacia Santiago. La BRI X, cercana siempre a la sociedad a la que sirve y como elemento garante de nuestra cultura y costumbres, se suma a esta tradición milenaria ofreciendo la posibilidad al caminante de constatar su paso por Cerro Muriano registrando y sellando la credencial.
De esta forma, los componentes de la “Guzmán el Bueno” contribuyen a acreditar la condición de peregrino y a formar parte del recuerdo del caminante que le acompañará por kilómetros y que sin duda perdurará en su memoria para toda la vida.
Con esta iniciativa, la Brigada quiere mostrar su apoyo al viajero en su peregrinaje haciéndole partícipe de su lema “Sed fuertes en la guerra” como un grito de ánimo e impulso que provea de fortaleza y entereza para acometer esta empresa.
Por todo ello, desde el 01 de diciembre ya están disponibles los sellos y libros de registro de peregrinos en los controles de acceso a la Base de Cerro Muriano, tanto en su sector este como oeste, con los que podrá certificar su tránsito por este hito en su largo peregrinar.
Sello que acreditará el paso del peregrino por la Base Militar
CON LA CONFERENCIA «CRISTIANOS EN LA CÓRDOBA ISLÁMICA: HUELLAS DE LA PRESENCIA DE UN PEREGRINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EN EL YACIMIENTO DE CERCADILLA» CONTINÚA EL CICLO DE CONFERENCIAS DE LOS «OTOÑOS JACOBEOS» EN CÓRDOBA.
Después de la inauguración del ciclo de conferencias enmarcadas dentro del programa «Otoños Jacobeos» en Córdoba, y dentro de su decimoquinta edición, llegamos a la tercera de las conferencias que componen este ciclo.
En este caso contaremos con la presencia de la Doctora Mª del Camino Fuertes Santos.
Mª del Camino Fuertes Santos en una imagen de archivo.
Se licenció en la Universidad Autónoma de Madrid en 1989 y se doctoró en 2005 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Desde que comenzó su carrera ha estado vinculada a distintos yacimientos arqueológicos, primero como estudiante y a partir de 1992, como arqueóloga.
Desde esa fecha, y hasta la actualidad, ha trabajado en el yacimiento de Cercadilla del que ha sido directora de sus excavaciones a partir de 2001 y del que es coordinadora desde 2004. Además del yacimiento de Cercadilla, es coordinadora de los Enclaves Arqueológicos de Ategua, también en Córdoba, y de Munigua, en Villanueva del Río y Minas, en Sevilla.
Es la Coordinadora en Córdoba de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA) de la Junta de Andalucía.
Adjuntamos cartel anunciador del evento.
Fuente: Joaquín Gómez.-
LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA PROYECTA CREAR PASADERAS QUE PERMITAN CRUZAR LOS RÍOS CUZNA Y GUADALBARBO A SU PASO POR EL CAMINO MOZÁRABE.
El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha informado sobre el proyecto que prevé la instalación de pasaderas sobre el río Guadalbarbo y el río Cuzna, en el marco del Plan de Rehabilitación de los Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular a su paso por la provincia cordobesa.
Lorite ha señalado que “estas actuaciones contarán con un presupuesto cercano a los 30.000 euros y afectará a la etapa de camino que está comprendida entre Villaharta y Alcaracejos, concretamente la que se inicia en la intersección entra la Cañada Real Soriana y Camino Arenales”.
“El proyecto plantea la instalación de pasaderas cuya funcionalidad radica en facilitar el paso por ambos cauces de los peregrinos, mejorando las condiciones de seguridad y transitabilidad de las personas que se deciden a realizar el Camino Mozárabe”, ha añadido Lorite.
Para el responsable de Infraestructuras de la institución provincial, “el proyecto se desarrollará con un mínimo impacto sobre los ríos y garantizando el máximo respeto al entorno natural por el que estos discurren”.
Lorite ha insistido en que “esta mejora supone, además, poner en valor una infraestructura con un enorme potencial a nivel turístico y que sitúa a nuestra provincia en el mapa de un turismo muy específico y con mucho potencial de crecimiento”.
Joaquín Gómez
Fuente: Cordópolis
LA CONFERENCIA «PEREGRINAR A LOMO EN LA BAJA EDAD MEDIA» LE DA CONTINUIDAD AL CICLO DE CONFERENCIAS DE LOS «OTOÑOS JACOBEOS» EN CÓRDOBA.
Después de una magnifica inauguración del ciclo de conferencias enmarcadas dentro del programa «Otoños Jacobeos» en Córdoba, le damos continuidad al mismo celebrando su ya decimoquinta edición.
En esta ocasión, contaremos con la presencia como ponente de D. Jose Luis Vega-Pla, que el próximo 12 de Noviembre a las 19:00 horas en el Centro Cultural San Hipólito (sito en Avda. Gran Capitán, 5 acc), y al que, como siempre, estamos profundamente agradecidos por su colaboración en este y otros eventos organizados por la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Santiago de Córdoba y que nos disertará con la conferencia «Caminar a lomo en la baja Edad Media».
D. José Luis Vega-Pla es coronel veterinario, doctor y especialista en genética equina, y actualmente dirige el Laboratorio de Investigación Aplicada (MINISDEF). Nacido en Astorga (León), ha estado dedicado durante toda su vida a la cría caballar de las Fuerzas Armadas, pero esto no le ha impedido vivir de cerca la evolución y la participación en el movimiento Jacobeo como peregrino desde muy joven.
Actualmente vive en Córdoba y es miembro de la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe De Santiago (Casa de Galicia) de Córdoba.
D. Jose Luis Vega-Pla
Adjuntamos cartel anunciador del evento.
Joaquin Gómez.-
LAS DOCE ETAPAS DEL PROGRAMA «EL CAMINO MOZÁRABE: UN CAMINO SEGURO DE LA GUARDIA CIVIL EN CÓRDOBA».
La Guardia Civil ha retomado el programa El Camino Mozárabe: un Camino seguro que, con motivo de la conmemoración de los 175 años de la Fundación del Benemérito Cuerpo, se llevó a efecto en cinco etapas realizadas entre los meses de enero a mayo de 2019.
En esta ocasión se pretende realizar en 12 etapas con el fin de recorrer de forma íntegra el camino a su paso por la provincia de Córdoba.
La primera de ellas ya ha tenido lugar este sábado 26 de octubre y las próximas se celebrarán con carácter mensual hasta principios de 2026, puesto que a lo largo de este año no va a tener lugar en diciembre y tampoco en los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2025.
Foto de la marcha realizada el pasado sábado.
El Instituto Armado ha recordado que el Camino Mozárabe ya lo utilizaban los cristianos que vivían en los reinos árabes para enlazar con la Vía de la Plata que les conducía hasta Santiago de Compostela.
Parte del trazado del Camino Mozárabe discurre por antiguas vías romanas, con lo que se convierte en uno de los Caminos de Santiago más antiguos y, gracias a la labor de la Asociación Amigos del Camino de Santiago, en uno de los mejores señalizados de España.
Con el «Camino Mozárabe. Un camino seguro», la Guardia Civil de Córdoba, ha señalado que dará cumplimiento a los objetivos marcados por la Secretaría de Estado de Seguridad en el Plan Turismo Seguro, ya que se reconocerán itinerarios y se identificarán puntos sensibles para prestar una pronta atención al peregrino que lo necesite.
Desde la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, quieren agradecer a la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Córdoba, a la Diputación provincial, a los Alcaldes, (en esta primera etapa especialmente al Ayuntamiento de Obejo) e instituciones, fundaciones y empresas que se han ofrecido a impulsar la celebración de esta actividad.
En este sentido, la aplicación Alertcops, la app de la Secretaría de Estado de Seguridad, tiene activada la funcionalidad Guardián Camino Mozárabe, para todos los usuarios de la aplicación que quieran estar conectados con el COS (062) de la Guardia Civil mientras peregrinan por la provincia cordobesa.
Peregrinos en el Camino Mozárabe protegidos por la Guardia Civil
El proyecto consiste en la realización del Camino Mozárabe de Santiago que discurre por la provincia de Córdoba, distribuido en las siguientes etapas:
- Córdoba – Cerro Muriano (18 kilómetros)
- Encinas Reales – Lucena (20 kilómetros)
- Lucena – Cabra (14 kilómetros)
- Cabra – Baena (23 kilómetros)
- Baena – Castro del Río (20 kilómetros)
- Castro del Río – Santa Cruz (24 kilómetros)
- Santa Cruz – Córdoba (26 kilómetros)
- Cerro Muriano – Villaharta (21 kilómetros)
- Villaharta – Monumento Alto del Calatraveño (18 kilómetros)
- Monumento Alto del Calatraveño – Alcaracejos (18 kilómetros)
- Alcaracejos – Hinojosa del Duque (23 kilómetros)
- Cerro Muriano – Córdoba (18 kilómetros).
No hay que olvidar que la Guardia Civil proporciona el núcleo fundamental de la protección al peregrino y del Camino, dando prioridad a la preservación de la seguridad ciudadana, la regulación del tráfico, la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico-artístico y medioambiental, reforzando su presencia, no solo en el Camino Mozárabe, sino en el resto de caminos que conducen hacia la tumba del Apóstol.
Joaquín Gómez.
Fuente: El día de Córdoba y El Debate. La voz de Córdoba.com
ALERTCOPS: LA APP DE LA POLICÍA Y DE LA GUARDIA CIVIL.
AlertCops
Es una aplicación móvil gratuita, creada desde la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS), dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior de España, cuya finalidad principal es mejorar y facilitar el acceso a determinados servicios públicos de seguridad ciudadana, de modo que cualquier persona, con independencia de su idioma, origen o de sus discapacidades auditivas o vocales, pueda comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Policía y Guardia Civil) una alerta, información, dato o noticia sobre un acto delictivo o incidencia de seguridad del que está siendo víctima o testigo.
La ciudadanía dispone así de un canal complementario para contactar con Policía Nacional y Guardia Civil de una manera rápida, directa, discreta y eficaz.
Como descargarte Alertcops
Desde donde puedes descargarte Alertcops
.
A continuación, un resumen de los servicios que Alertcops puede proporcionar:
.
Y como una imagen vale más que mil palabras, a continuación un video real de como actúan nuestros «Guardianes del Camino».
.
Aquí os dejamos un enlace a «Preguntas frecuentes» que esperamos os sirvan de ayuda.
https://alertcops.ses.mir.es/publico/alertcops/faq.html
.
Joaquin Gómez.-
SALIDA DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO: ESPEJO-SANTA CRUZ.
El pasado sábado 19 de Octubre, y dentro de sus ya programadas salidas previstas para 2024, se llevó a cabo el recorrido por el Camino Mozárabe de Santiago que comunica las vecinas localidades de Espejo y Santa Cruz organizada por la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Santiago de Córdoba.
Un total de 34 peregrinos, acompañados por varios miembros de la Junta Directiva, tuvieron la oportunidad de compartir camino, experiencias y espiritualidad amén de otras actividades.
Grupo de peregrinos realizando el Camino entre Espejo y Santa Cruz
Esta actividad lleva haciéndose desde hace seis años y va acompañada de la ya tradicional ofrenda floral a la imagen de Santiago Apóstol de Santa Cruz. Esta imagen es obra del escultor Jose Mª Serrano Carriel (Córdoba, 1972).
Santiago Apóstol de Santa Cruz
Tomando prestadas algunas palabras suyas acerca de esta escultura, cito textualmente:
«Hace unos 26 años me embarqué en una gran aventura: crear una imagen muy especial de la mano de nuestro párroco, Paco Molina, de realizar la imagen de Santiago Apóstol para la parroquia de Santa Cruz pero bajo unas directrices poco convencionales y con la idea de hacer de nuestra obra una imagen y una representación muy cercana para todos, en especial para los jóvenes. Nos enfrentamos al reto con demasiadas dudas y ninguna certeza, pero con la fuerza y la inconsciencia del que empieza. Muchas horas de estudio, de búsqueda, de discusiones y sobre el qué, el cómo y el porqué sobre lo que queríamos y lo que necesitábamos. La confianza en mí por parte de todos fue clara desde el primer momento y por eso mismo la presión a la que me vi sometido fue extrema. Tal fue así que una vez realizada la obra, modelada en barro y esperando los moldes, algo en mi interior me hizo destrozarla y comenzarla de nuevo. Desde el principio tuve claro de que nuestra imagen de Santiago debía de ser distinta a lo visto en los libros de historia porque nuestro Santiago necesitaba transmitir algo muy distinto. Nuestro Santiago era la representación del caminante, el amigo que nos acompaña en el camino…era, sobre todo, esperanza. Mi apuesta, fue un SANTIAGO joven, caminante, valiente y puse en su mirada la fuerza de la convicción, esa que te hace hacer lo que crees correcto pese a que el resto del mundo te diga lo contrario. 26 años después, nuestro SANTIAGO se hizo finalmente caminante , ha salido de Santa Cruz y se ha convertido en algo muy especial para muchas personas que siguen el camino.»
Nuestro camino también nos llevó a visitar sitios como el Puente Romano de la Pontanilla. Se trata de un puente romano de un solo arco de medio punto en fase de restauración. Hasta hace escaso tiempo estuvo parcialmente enterrado por los aluviones depositados por el arroyo El Chorro. Sobre él discurría la vía que unía Ategua con Spalis (Monturque).
Puente Romano de la Pontanilla
También tuvimos ocasión de visitar el Castillo de Espejo, fortificación del siglo XIII y aunque su origen es medieval, en el lugar previamente se encontraba el oppidum íbero de Ucubi. Después de la conquista cristiana, se construyó una nueva fortaleza sobre la romana para proteger la frontera nazarí de Granada. En 1303, Fernando IV de Castilla reconoció el señorío de Espejo y le dio el nombre de fortaleza o castillo. Pedro Muñiz de Godoy, maestre de la Orden de Calatrava, adquirió la fortaleza en 1366 y pasó a la Casa de Córdoba por matrimonio. Actualmente, el castillo es propiedad del Ducado de Osuna.
Visita al Castillo de Espejo
La convivencia concluyó con un almuerzo peregrino en un restaurante local para reponer fuerzas. En definitiva, una gran jornada vivida muy intensamente por todos los peregrinos y que ha permitido compartir, tener tiempo para la espiritualidad, conocer la belleza del recorrido y disfrutar de gentes, lugares y paisajes. Experiencias para vivirla y sobre todo para repetirlas.
Joaquin Gómez.-
LOS PEREGRINOS QUE SE ALOJEN EN LOS ALBERGUES PÚBLICOS DEL CAMINO DE SANTIAGO ESTARÁN EXENTOS DE ABONAR LA TASA TURÍSTICA.
El tipo base relativo a la tasa turística, y que establece la Xunta, será bonificado al 100 % y solo se cobrará al visitante el recargo que determinen los concellos que apliquen dicho impuesto.
Los peregrinos que se alojen en albergues públicos del Camino de Santiago situados en Galicia se librarán de la tasa turística. Así se contempla en la propuesta legislativa que la Xunta ha hecho llegar al parlamento gallego. La iniciativa señala que en la nueva ley quedarían exentas de pagar este impuesto los menores de 16 años; las estancias subvencionadas por programas sociales, las pernoctaciones por motivos de salud de las personas y de sus acompañantes, las que se realicen por causas de fuerza mayor, las que tengan lugar en albergues de la Red Pública del Xacobeo S.A o las de personas que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 65 %.
Santiago ha sido por el momento el único concello de Galicia que se ha dirigido formalmente a la administración autonómica para solicitar la aplicación de este tributo. La capital gallega cuenta con dos únicos albergues públicos, el de San Lázaro y el del Monte do Gozo, los cuales serán los dos únicos alojamientos turísticos del municipio que estarán liberados de la tasa.
La base imponible del impuesto se determinará por el número de días de que conste la estancia del visitante en los establecimientos de alojamiento turístico, según el texto provisional. La ley establecerá, según se recoge en el documento, el número máximo de días a computar en cada período de estadía. En el caso de los cruceros, de aplicar esta tasa A Coruña o Vigo, se entenderá por estancia cada uno de los períodos de veinticuatro horas o fracción computados desde lo fondeo o amarre de la embarcación.
La ley fijará un tipo base en beneficio de la Xunta sobre el que los municipios que apliquen el impuesto podrán imponer un recargo. En el texto enviado al Parlamento se señala que esta cuantía autonómica quedará bonificada inicialmente al 100 %, es decir, que los turistas solo tendrán que abonar la parte que se corresponde con el recargo municipal.
Promoción de turismo sostenible
También se recoge que los ingresos por el recargo estarán afectados cuando menos en un 80 % a inversiones y gastos vinculados a la promoción, impulso, protección, fomento y desarrollo del turismo sostenible, en la forma que se determine en la ley. Quienes decidan establecer el recargo, como es el caso de Santiago, deberán aprobar, con carácter previo, una ordenanza fiscal en cuyo procedimiento de elaboración se justifiquen las razones de la exigencia del recargo, y se evalúe el impacto y eficacia del recargo para las finalidades pretendidas.
La propuesta presentada en el Parlamento de Galicia subraya que en el proceso de elaboración de la ordenanza deberá garantizarse la consulta, participación y audiencia a las organizaciones y asociaciones representativas del sector turístico sobre los problemas que se pretenden solucionar con la norma; la necesidad y oportunidad de su aprobación; así como los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas.
Competencias de gestión y potestad sancionadora
Por otro lado, en la ordenanza se deberán asumir y se determinarán las competencias de gestión, recaudación e inspección, así como la potestad sancionadora. Y también se fijarán, de acuerdo con el que se establezca en la ley, los posibles tramos anuales del recargo, así como los plazos y la forma para efectuar la correspondiente liquidación. Asimismo, la ordenanza preverá la constitución, organización y funciones de una comisión municipal de asesoramiento y seguimiento de la implementación del impuesto conformada por personas representantes del ayuntamiento, así como por personas representantes de las empresas del sector y asociaciones de vecinos.
Esta comisión realizará funciones de asesoramiento y seguimiento permanente de la aplicación del impuesto, teniendo en cuenta indicadores como la evolución del nivel de ocupación, el número de plazas turísticas, el rendimiento por cada plaza o cualquier otro indicador de los sectores turísticos del municipio. La comisión aprobará cada año un informe de evaluación de impacto del recargo en relación con las finalidades pretendidas con su aprobación.
Joaquin Gómez.
Fuente: Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
LA CONFERENCIA «LOS TRIUNFOS DE SAN RAFAEL EN EL CAMINO MOZÁRABE DE SANTIAGO» INAUGURAN EL CICLO DE CONFERENCIAS DE LOS «OTOÑOS JACOBEOS»
Un año más en estas fechas, se da el pistoletazo de salida a las ya tradicionales conferencias que se enmarcan dentro del programa «Otoño Jacobeo en Córdoba», y que este año celebra su decimoquinta edición.
En esta ocasión, y para abrir el programa, contaremos con la presencia de un experto conocedor y estudioso de la iconografía del nuestro Arcángel, D. Juan Jose Roig García que nos hablará de «Los Triunfos de San Rafael en el Camino Mozárabe de Santiago«.
Juan José Roig, médico cordobés especializado en Medicina de Urgencias, dedicó gran parte de su carrera al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba desde 1988 hasta su jubilación.
Aunque su relación con la escritura se había limitado principalmente a comunicaciones en congresos y colaboraciones en libros médicos, tras su jubilación pudo dedicarse con más pasión a sus aficiones, entre ellas los paseos por Córdoba, lo que le permitió redescubrir los Triunfos de San Rafael de nuestra ciudad.
Esto despertó su innata curiosidad y lo llevó a investigar la historia de su ciudad. Su última libro se titula «Los triunfos de San Rafael».
La conferencia tendrá lugar el próximo día 22 del presente mes a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Centro Cultural San Hipólito al que, como siempre, estamos profundamente agradecidos por su colaboración en este y otros eventos organizados por la Asociación de Amigos del Camino Mozárabe de Santiago de Córdoba.
Joaquín Gómez